El Yeti NO es un oso

v2-web-bigfoot-rex

© Telegraph Media Group Limited 2013

Estoy un poco cabreado. La culpa es de la BBC y del profesor Bryan Sykes, y si, tiene que ver con el Yeti y la forma en que algunos ‘comunican’ descubrimientos. Os explico.

Hace unos 15 días, la BBC nos sorprendía a todos con una noticia y entrevista al profesor Bryan Sykes reputado investigador en genética humana de la Universidad de Oxford, que anunciaba que tras unos meticulosos y avanzados análisis del ADN (intuimos que mtDNA) de las muestras de pelo que había recopilado había dos que resultaban remarcablemente similares (100% dicen en la noticia) a una muestra de ADN almacenada en la base de datos (Genebank suponemos) que pertenece a una especie de oso pariente cercano entre el oso polar y el oso pardo actuales. Vale, todo correcto. Porqué nos cuenta eso señor Sykes en vez de publicarlo en un paper en una revista chupiguay, pues porque las muestras que ha analizado son supuestas muestras atribuidas al Yeti del Himalaya.

Ya tenemos titular ‘¡EL YETI ES EN REALIDAD UN OSO DE HACE 80.000 AÑOS!’ llevaba en primera plana el periódico que le compré aquella mañana a un crío en una esquina (o lo hubiera hecho si esto fuera el New York de los años 30, PERO NO). Lo que si pasó es que la BBC se tiró en plancha a por el titular y todos los medios del mundo fueron detrás. Vale. La gente emocionada. Yo incluido. Luego leí la noticia varias veces. Leí varias noticias relacionadas. Busqué más información. Indagué en pos del paper en que se demostraba lo dicho. Y nada. No había paper, no había más información.

Recordé el asunto del cráneo 5 de Dmanisi sucedido apenas unas semanas antes. (Pese a las ganas, no os he hablado de ello porque para eso ya están los expertos aquí, aquí o aquí). La información sobre ese cráneo, y todo lo que ‘supuestamente’ implica, había estado embargada por más de 8 años a la espera de una publicación de gran impacto. Durante 8 años todas las personas que conocían su existencia tuvieron que callárselo en un acuerdo confidencial digno de alabanza. ‘Ya sé– pensé- seguro que el paper donde se demuestra que el Yeti es un oso estará embargado hasta que pase por un proceso de revisión en una revista científica y luego lo publiquen.’ Luego me fui a comer con mis compañeros del trabajo y tuve esta conversación:

Yo: Lo que no entiendo es porqué anuncian este descubrimiento de esta forma, en una cadena de televisión. Sin aportar ni un solo dato. ¿De dónde son las muestras analizadas? ¿Cómo las han obtenido? Yo no me creeré nada hasta que publiquen un paper que haya pasado por un proceso riguroso de revisión externa, como debe ser. Y aun así… vaticino que será complicado. ¿Os acordáis del paper que clamaba haber descubierto que la vida podía darse en base a arsénico? Un fiasco por publicarlo sin pasar revisión.

Oriol: Pues es que lo del Yeti no lo publicarán nunca. Date cuenta que obtener muestras de Yeti es imposible a menos que alguien te diga que son de Yeti. Serán muestras recogidas por lugareños y/o curiosos. Nada que ver con un muestreo riguroso.

Oriol tenía la clave. Sin un muestreo científicamente riguroso, esas muestras no tienen validez para probar nada. El profesor Sykes menciona en la sorprendentemente corta entrevista que las dos muestras que han resultado de oso proceden de dos zonas separadas por el Himalaya y 1300 km. Y ya. No sabemos quién las recogió, ni cómo. No sabemos cuándo fueron recogidas. Ni siquiera si alguien las puso allí. En ciencia, esto es formalmente inaceptable. Alguien con mala fe puede habérsela jugado al profesor Sykes enviándole muestras de oso diciendo que procedían de esos dos puntos del Himalaya.

edt-yeti

© Captain Guy Norton

Tampoco mencionan a qué especie de oso ancestral atribuyen las muestras. Sí que comenta que se trata de una especie cuyos restos se encontraron en la isla Noruega de Svalbard y que datan de entre 40.000 y 120.000 años. Rastreando un poco la filogenia de los osos en esa época resulta que la especie a la que se menciona podría ser un ancestro común entre oso polar (Ursus maritimus) y los osos pardos (Ursus arctos), ya que ambas especies se encontraban en proceso de divergencia evolutiva en aquella época. El profesor Sykes aprovecha este elemento para indicar que el Yeti podría ser un oso híbrido entre ambos. Está documentado que ciertas especies de oso ancestrales como los osos cavernarios (linaje Ursus spelaeus) tendrían facilidad para caminar erguidos durante un tiempo. Nuevamente, el profesor Sykes aprovecha la coyuntura y atribuye a este comportamiento el hecho de que en la mayoría de los supuestos avistamientos del Yeti se le supone caminar erguido y  cierta apariencia humanoide.

mr-plow5_

Imagen modelo del Bigfoot, pariente norteamericano del Yeti.

¿Entonces el Yeti es un oso, o no?

Pues en mi opinión no. Al menos no hasta que se demuestre con datos que realmente se han obtenido muestras de pelo que coinciden con las de osos de hace 80.000 años. De momento no tenemos ni un sólo dato que demuestre que esto sea así ¿Será complicado certificar la validez de esas muestras? Seguramente. Es cierto que hasta ahora la gran mayoría de análisis de muestras relacionadas con Yetis, Sasquatchs y Hombres de las Nieves habían resultado en caballos, mapaches, felinos, perros, yaks, y cabras así que la posibilidad de que el Yeti sea un a especie de oso ancestral sí que tendría un cierto sentido dentro del contexto que el imaginario popular humano ha creado para él.

Por mi parte, seguiré cabreado con el profesor Sykes (no tanto con la BBC, ya que su trabajo es exactamente el que hicieron) si no se anima a intentar publicar un paper debidamente revisado en el que nos brinde información fiable sobre su supuesto descubrimiento. Hasta entonces la hipótesis de que el Yeti sea un oso ancestral me resulta tan válida como la hipótesis de que sea una nueva especie de homínido, o que estos vídeos sean la prueba de su existencia.

[Conferencia] “Metagenomics: a Look to the Genome of the Ocean”

Isabel Reche Cañabate ©

Nos complace invitaros a la charla que impartirá el Dr. Pablo Sánchez (colaborador en COOL GENES y antiguo Profesor Asociado en el Área Genètica de la UdG) el próximo Jueves 3 de Octubre a las 10:30 en el Aula Magna de la Facultat de Ciències de la Universitat de Girona.

Secuenciar el Genoma del Océano

 En la conferencia, Pablo Sánchez, que actualmente es investigador postdoctoral en el  Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) nos hablará del Proyecto Malaspinomics en el que está implicado y que tiene como objetivo secuenciar las muestras de microorganismos recogidas en las aguas profundas del Atlántico, el Índico y el Pacífico por la Expedición Malaspina. La parte del proyecto en la que está implicado Pablo Sánchez, el Bloque de Biodiversidad y Procesos Microbianos, tiene como objetivos investigar y conocer la diversidad filogenética y funcional de los distintos microorganismos que constituyen la red trófica microbiana (nanoflagelados, bacterias, arqueas y virus) en los diferentes océanos del planeta, poniendo un énfasis especial en el extenso y prácticamente desconocido océano profundo partiendo de las numerosas muestras recogidas durante la expedición oceanográfica que se llevó a cabo durante los años 2010-2013.

Seguro que será una charla interesante.

¡Os esperamos!

39º Congreso de la SEG: La Crónica

Como ya sabéis la pasada semana se celebró en Girona el 39º Congreso de la Sociedad Española de Genética, en el que todos los miembros del LIG tuvimos que trabajar de lo lindo para que todo saliese perfecto. Os invito a seguir leyendo bajo estas líneas para descubrir la crónica oficial de lo que ocurrió en esos tres días que vivimos peligrosamente.

bienvenidos

Hola 🙂

dia1_1

‘Hola majo, ¿cómo te llamas?’

Aunque el registro de los asistentes que iban llegando fue muy paulatino, el congreso comenzó a la hora prevista con la presentación del mismo por parte del Presidente del Comité Organizador, Carles Pla (Laboratori d’Ictiología Genética- UdG) que hizo un discurso afilado sobre las problemáticas de organizar un congreso como el 39 congreso de la SEG en una época de recortes y austeridad económica.

'Pim, pam, pum'

‘Pim, pam, pum’

Ya en las sesiones plenarias, Toni Gabaldón nos hizo un interesante resumen del trabajo de su grupo en el Centre for Genomic Regulation (CRG) en el que aplican herramientas bioinformáticas para conseguir árboles filogenéticos cada vez más afinados e informativos, así como algunas de sus aplicaciones más interesantes. Por su parte, Antoni di Prieto (Universidad de Córdoba) explicó la detalles de la base genética del quimiotrofismo.

'We have several open positions in our lab.  Please check the details in the website' (nota: puede que no dijera eso)

‘We have several open positions in our lab. Please check the details in my blog

Seguidamente las sesiones continuaron con temas como las inversiones cromosómicas, análisis poblacionales de cerdos en la Isla del Coco, y SNPs en atún blanco en la sesión de Genética de Poblaciones y Evolución Molecular. En la sesión de Genética de Microorganismos se habló de patogénesis en el hongo mucor, segregación de cormosomas en bacterias, de Candidatus tremblaya y de fotorrecepción.

Rica Bianco. 'El genoma de los cerdos ferales de la Isla del Coco'.

‘Steven Spielberg se inspiró en la Isla del Coco para crear la Isla Nublar de Parque Jurásico…’

Urtzi laconcha 'Como podéis ver en esta pantalla en blanco...'

‘Como podéis ver en esta pantalla en blanco…’

Tras la una primera jornada de congreso siempre intensa, el grueso de los participantes se animó a visitar los lugares más emblemáticos de la Ciudad de Girona en los dos grupos guiados que nos llevaron a descubrir la historia de las casa del Onyar, la Catedral, el Call Jueu junto con algunas de sus leyendas más interesantes. La visita guiada acabó en el magnífico Claustro de Sant Domènec, donde se realizó el Acto de Inauguración Oficial del 39º Congreso de la SEG presidido por el Vicerrector de Investigación de la UdG, Josep Calbó, y la presidenta del Consell Social de la UdG, Rosa Núria Aleixandre. Al finalizar, el propio Consell Social invitó una copa a todos los asistentes en la Capilla de Sant Domènec.

'Mirad allí.'

‘Mirad allí.’

Sala de Grados

Muy fans de esta Sala de Grados ❤

Ya en la mañana de la segunda jornada,  en la sesión de Genética de la Conservación y Biodiversidad, Rafael Zerdoya (Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC) nos contó cómo el estudio de las filogenias en anfibios puede ayudar a obtener datos imprescindibles para frenar la desaparición de especies. Mientras tanto, en una sala abarrotada que denotaba el gran interés por la sesión de Biotecnología Animal, Luis Varona (CRAG-CSIC) nos explicaba cómo los nuevos métodos de secuenciación masiva se están convirtiendo en herramientas imprescindibles  para el correcto manejo genético de poblaciones animales.

zardoya

‘Oye Jose Luis, creo que se ha quedado la pantalla otra vez en blanco.’

Varona

‘El genotipado masivo de pantallas en blanco…’

Las sesiones continuaron con temas como el efecto de poblaciones subdivididas sobre la respuesta a la selección, la estructura poblacional de la gamba roja o la identificación de unidades de gestión en espinoso, en el área de la Genética de Conservación; mientras que en Biotecnología Animal se habló de expresión diferencial de microRNAs en porcino, asociación genómica en cerdos duroc y expresión génica en metabolismo de la vitamina E.

dia2_1

‘Menos cachondeo que mi presentación no se ve, pero se intuye.’

dia2_4

‘La gamba de Palamós NO EXISTE’ #DRAMA

Tras las conferencias de las sesiones de la mañana, la Sala Carlemany del hotel se abarrotó para escuchar a Luciano Di Croce (Centre for Genomic Regulation, CRG) y su magnífica charla plenaria sobre los mecanismos regulatorios en células madre.

'Hablo castellano pero voy a dar la charla en inglés que se me da mejor (y porque soy guay)'

‘Hablo castellano pero voy a dar la charla en inglés que se me da mejor (y queda más cool genes)’

A continuación los asistentes se separaron nuevamente en sesiones paralelas para presenciar conferencias invitadas sobre Genómica por un lado y Biotecnología Vegetal por el otro.  En lo que quizá fue una de las presentaciones más interesantes del congreso, Jordi García (CRAG-CSIC) nos presentó el genoma del melón y muchas de las cosas que han ido descubriendo a raíz de la secuenciación completa de la especie. Por otro lado, Fyodor Kondraskhov (CRG) nos bridó una excelente ponencia sobre modelos de evolución en entornos multidimensionales.  Las sesiones continuaron paralelamente con conferencias sobre mapeo genético en lenguado, marcadores para selección de QTLs en fresa o la utilización de técnicas de secuenciación masiva para la obtención de nuevos marcadores moleculares en arañas migalomorfas.

'Los melones también tienen genes... y a porrón.'

‘Los melones también tienen genes… y a porrón.’

'No estoy posando, ¿vale?'

‘No estoy posando, ¿vale?’

En las sesiones de la tarde se habló de Genética del Desarrollo por un lado y por el otro un popurrí de comunicaciones sobre Biotecnología Animal, Vegetal y diagnóstico genético de patologías cardiovasculares. Al finalizar las charlas tuvo lugar la Sesión de Pósters en la que algunos de los autores se prestaron a explicar y/o resolver dudas sobre sus trabajos a los curiosos. Seguidamente comenzó la Asamblea General de la Sociedad Española de Genética.

A ver por favor, haced como que estáis interesados en algún póster. Gracias.

A ver por favor, haced como que estáis interesados en algún póster. Gracias.

Después de la asamblea se celebró la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Genética 2013. Estos premios, cuya edición cumple ya cinco años, se otorgan por un jurado nombrado por la SEG de entre los candidatos que ha sido previamente por su trayectoria en el campo de la investigación genética básica y la investigación genética aplicada. En esta edición, y pese a que los premios habían perdido el patrocinio de la Fundación Pryconsa (y la dotación económica) la SEG decidió otorgarlos a lo Jose Luis Micol Molina y Felipe Moreno Herrero que ofrecieron al público presente discursos emotivos y divertidos. Intervinieron en el acto la rectora de la Universitat de Girona, Anna Maria Geli, y la Presidenta de la SEG,  Montserrat Aguadé, que centró sus discursos en la problemática económica existente para investigar en España en la época actual.

'Pues no ha venido mucha gente...'

‘Pues no ha venido mucha gente…’

dia2_9

‘Sonríe hombre, ¡que has ganado!’

dia2_10

– ¿Quién ese que hace las fotos?
– Ni idea.

Agotadas las formalidades de la entrega de premios los asistentes se dirigieron al comedor para la Cena de Gala del Congreso, aunque dadas las penosas circunstancias económicas de la mayoría de grupos de investigación gracias al Ministerio la sala se encontró medio vacía. Durante la cena, los miembros de la Junta Directiva de la SEG ofrecieron una sorpresa a su antigua presidenta, María Jesús Puertas Gallego para agradecerle su enorme trabajo y dedicación a la sociedad.

'Dos platos por 45 euros, ¡pero bueno!'

‘¿Dos platos por este precio? Suerte que venimos invitados…’

dia2_12

‘Hay una carta para ti, Maria Jesús’

dia2_13

‘Siempre he soñado ser la Reina Madre para saludar así’

Tras una noche agitada y muy corta para algunos, la última jornada del congreso comenzó con fuerza con una presentación de Lluis Montoliu (Centro Nacional de Biotecnología CNB) sobre los límites en las aplicaciones de los genomas ante una sala abarrotada, y Nuria Monserrat (Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona CMRB) que habló de la base genética de algunas enfermedades y su relación con las células madre. Seguidamente la jornada continuó con las últimas sesiones paralelas programadas en el congreso que esta vez trataron sobre Genética Humana y Expresión Génica y Epigenética.

'Os presento a Núria Monserrat'

‘Os presento a Núria Monserrat’

dia3_2

‘Y para finalizar esta pantalla en blanco simboliza la incapacidad del fotógrafo para hacer buenas fotos.’

Tras la última pausa para el café, el investigador Manel Esteller (UABICREAIDIBELL) realizó una estelar clausura del congreso con una presentación sobre epigenética del cáncer de la que todos los asistentes salimos encantados.

manelesteller

‘Yo también busco postdocs. JA!’

Y eso fue todo. Manel Esteller se fue tan rápido como vino, y los participantes que aún  no habían emprendido ya la vuelta a casa terminaron por despedirse durante la última comida del congreso.

[Imagínese aquí la foto de grupo de todos los participantes del 39º Congreso de la SEG 2013 (que nunca se llegó a hacer)]

Desde aquí, todos los miembros del LIG que además fuimos Comité de Organización del 39º Congreso de la Sociedad Española de Genética, queremos agradecer a toda la gente que ha hecho posible este congreso a pesar de las  insalvables enormes dificultades que se nos han ido planteado a lo largo del proceso de organización.  Por eso queremos dar las gracias a Carles Pla, por dedicarle tantos esfuerzos para que este congreso saliera adelante, a la junta directiva de la SEG, a los estudiantes de la Facultat de Ciències que nos ayudaron durante la celebración del mismo, a los trabajadores de MCI-group, a todo el personal del Hotel Carlemany y de catering, a todos los conferenciantes invitados y a los coordinadores de sesión, y por supuesto a todos y cada uno de los participantes y asistentes, sin ellos, sin vosotros, este congreso no hubiera sido posible.

No me gustaría finalizar esta crónica sin antes poneros lo que todos estabais esperando… ¡FOTOS CHORRAS! 🙂

chorras

‘Sonreid!’

chorras2

Para organizar un congreso hay que alimentarse bien.

chorras3

‘¿Mi póster dónde va?’

chorras4


Weeeeehhh

chorras5

La foto oficial del Luis en el congreso

chorras6

‘Os ponéis de pie ahí y esperáis a que alguien quiera preguntar…’

chorras7

Carles, Jose Luis y Jordi prestando mucha atención a las presentaciones. Aha.

chorras8

♫ Soy un cuchillo… ♪

chorras9

Luis, ¿vas a subir a darle un beso al Cul de la Lleona?

chorras10

Adéu!

El LIG organiza el 39º Congreso de la Sociedad Española de Genética que se celebra esta semana en Girona.

Después de unas vacaciones bien merecidas y coincidiendo con el comienzo del año lectivo en la Universitat de Girona en COOL GENES os traemos novedades en la actividad del LIG. Este año el curso viene cargado de eventos y el primero es la celebración de un congreso nacional.

fondo_pantalla_2

Los días 18-20 de septiembre la Sociedad Española de Genética (SEG) celebra el encuentro anual de genéticos españoles en la ciudad de Girona. Dado que desde el Laboratorio d’Ictiología Genètica nos hemos encargado de organizar el evento, en esta ocasión el programa del congreso, que tiene carácter de bianual, se centrará en el papel global sobre los problemas actuales que tienen disciplinas como la genéticas de poblaciones, genética evolutiva, genética de la conservación y la genómica. Además, en las siete sesiones temáticas que se celebrarán (algunas de ellas de forma simultánea) se abordarán cuestiones relativas a las biotecnologías animal y vegetal, genética humana, genética de microorganismos, genética del desarrollo y epigenética. Destaca también la presencia de personalidades  de referencia en la genética nacional como Manel Estellerdirector del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), profesor de investigación ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y profesor asociado de la Universidad de Barcelona, que clausurará el congreso. 

¡Os esperamos a todos en el Hotel Carlemany, en el corazón de Girona, para pasar unos días inolvidables hablando de genética!

¿Holocenic Park? No tan rápido

mamut

© TracyO

El asunto de clonar especies extintas para traerlas de vuelta a la vida tiene sus añitos ya, pero últimamente es Trending Topic en muchos entornos científicos y sobre todo divulgativos. La posibilidad de resucitar especies tiene un efecto tan potente y despierta tanto la imaginación de jóvenes y no tan jóvenes que desde COOL GENES no hemos podido evitar dedicarle unas líneas. Todos tenemos en nuestras retinas la icónica Jurassic Park de Steven Spielberg, película que marcó a toda una generación -entre los que, por supuesto, me incluyo-. Después de que algún aguafiestas nos estropea la ilusión de crear un zoológico lleno de dinosaurios, los esfuerzos se han centrado en resucitar especies más cercanas en el tiempo con ilustres ejemplos como el Tilacino (Thylacinus cynocephalus extinto en libertad en 1932), el Dodo (Raphus cucullatus, extinto en el s. XVII) o no tan cercanas comos los Mamuts (Mammuthus sp.), extintos hace unos 7.000 años, pero a menudo conservados bajo el hielo Siberiano. En todas ellas el principal problema suele ser el mismo: ¿de dónde sacamos el ADN necesario?

Hace unos días se publicó una noticia en la que se anunciaba algo así como ‘el hallazgo del mamut mejor conservado en la historia de la paleontología‘. El artículo, que se publica en un diario Siberiano– que por cierto, contiene fotos impresionantes-, clama ser el primero en encontrar tejido bien conservado y sangre en estado líquido. Rápidamente, y en principal medida gracias por culpa del lenguaje que periodista que escribió el artículo, saltó a la palestra la posibilidad de que en la sangre y el tejido hubiera células de mamut ‘vivas’ que albergasen ADN en un estado de ultracongelación suficiente para poder usarse en un hipotética clonación que resucitaría a la especie.

Nada más lejos de la realidad. Como bien apunta Kate Wong en su interesante análisis de la noticia en Scientific American, no hay confirmación de que lo encontrado sean efectivamente tejidos suficientemente conservados de mamut (aunque repito, las imágenes son muy esperanzadoras) o que ese líquido oscuro sea sangre oxidada. Ni mucho menos que esa sangre y tejidos contengan células vivas o simplemente células con un ADN viable para poder usarlo en una hipotética clonación. De ser así, antes de ser anunciados estos datos tendrían que haber sido convenientemente demostrados, revisados y publicados en una revista científica de impacto. En todo caso, y como apuntan expertos en este tema, lo más probable es que el ADN de las muestras encontradas esté sumamente fragmentado y degradado, lo que supondría un escollo determinante para cualquier intento de clonación.

 ¿Podemos soñar con un ‘Holocenic Park‘ a corto plazo? Lo más probable es que no.

Aunque en el estudio que determinó que la vida media del ADN en unos 521 años también se concluía que en condiciones ideales de conservación (unos -5ºC) la ‘vida’ del ADN podría llegar hasta los 6.5 millones de años, lo cierto es que la molécula que contiene la información esencial para la vida estaría altamente fragmentada y, por lo tanto inservible mucho antes, entorno a los 1.5 millones de años. Obviando las decenas de problemas adicionales que suponen la clonación de cualquier especie -puesta a punto de técnicas, rechazos inmunológicos, escasa viabilidad de embrionaria… – lo cierto es que el gran estado de conservación de mamut encontrado después de miles de años supone una nueva esperanza en todo lo relacionado con la posibilidad de resucitar la especie mediante clonación.

Quizá este nuevo hallazgo nos permita, al fin, alcanzar el sueño dorado de resucitar ciertas especies. ¿Podemos soñar con un ‘Holocenic Park‘ a corto plazo? No tan rápido. Sería prudente esperar a los análisis pertinentes para saber si el ADN hallado puede usarse para tales propósitos, sin embargo y ateniéndonos a las complicaciones tecnológicas, todo apunta a que no será así al menos en los próximos años. Hasta ahora los procesos de clonación que se han llevado a cabo con éxito se pueden contar con los dedos de las manos y están cimentados en caminos tortuosos llenos de problemas y desilusiones. Ovejas, perros, ratones, gatos, monos e incluso células humanas han sido objeto de clonación y de todos ellos se cuenta con ADN de excelente calidad. Hay, incluso, empresas que ofrecen servicios de conservación de ADN de mascotas para clonarlos en un futuro cercano en el que ‘las posibilidades tecnológicas y económicas lo hagan más factible’Por lo tanto, incluso si tuviéramos esa materia prima imprescindible, ese ADN superviviente de la congelación, la clonación de una especie extinta seguiría siendo un reto formidable que requiere el esfuerzo continuado de mucha gente y sobre todo mucho dinero.

Si bien es cierto que ‘resucitar’ especies se antoja complicado, cada vez se cuenta con técnicas más sofisticadas y un material de mejor calidad que quizá no a corto plazo, pero eventualmente nos acercarán al mito. Y cuando lleguemos a ese punto – si llegamos- entonces será el momento de desplazar el debate desde ¿podemos resucitar especies? a ¿queremos hacerlo?